Caso 88 - noviembre 2024
El Still
¿Sabrías resolver este caso?
¡Pruébate con las preguntas de estudio!
Los "Casos de Farmacoterapia" son escenarios clínicos reales que plantean desafíos relacionados con el uso de medicamentos. Estos casos prácticos presentan situaciones concretas y preguntas específicas para profesionales de la salud.
Forman parte de la misión de la Fundación Teófilo Hernando de proporcionar educación médica continuada y abierta a la sociedad, resaltando su compromiso con la divulgación científica en la farmacoterapia.
88 - El Still
En una “Sesión Clínica General Dr. Jesús Hurtado” del madrileño Hospital Universitario de La Princesa, escuché un caso clínico sobre la enfermedad de Still.
Se trataba de una paciente peruana de 36 años que acudió a consulta aquejada de un cuadro de fiebre vespertina de hasta 39°C, rash, odinofagia y poliartritis sistémica.
La velocidad de sedimentación globular (VSG), la ferritina y la proteína C reactiva (PCR) estaban por las nubes.
El tratamiento de esta paciente se inició con 30 mg/día de prednisona oral, que produjo tan solo un control parcial de la enfermedad. Se recurrió entonces a fármacos modificadores de la enfermedad (FAME), concretamente al metotrexato oral, que luego se siguió de su administración intravenosa, 50 mg/semana, que tampoco controló de manera completa la enfermedad.
Se echó mano a continuación de los emergentes tratamientos biológicos, comenzando con el anti-TNFα infliximab, que logró un control parcial de la enfermedad durante 18 meses de tratamiento. También se utilizó el anakinra, un bloqueante del receptor para la interleucina 1.
Finalmente, a pesar del uso combinado de inmunodepresores (azatioprina asociada a glucocorticoides, ciclosporina A, ciclofosfamida, clorambucilo), y tras 8 años de tormentosa enfermedad y múltiples ingresos, la paciente falleció como consecuencia de un cuadro de amiloidosis secundaria, enterocolitis por citomegalovirus y sepsis.
Preguntas de estudio
88.1. El tratamiento con prednisona estaba contraindicado en esta paciente. (F)
No es cierto ya que la enfermedad de still es una enfermedad inflamatoria sistémica que responde bien a los corticosteroides.
88.2. El caso de esta paciente constituye la manifestación más frecuente del Still, que responde bien al tratamiento. (F)
Es falsa porque la paciente era resistente a la prednisona.
88.3. Los fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) están indicados en el tratamiento de la enfermedad de Still. (V)
En efecto, el FAME metotrexato (oral e intravenosamente) controla bien la enfermedad cuando su evolución no es tan grave como la que sufrió esta paciente.
88.4. Los fármacos biológicos anti-TNFα están indicados en pacientes que no responden a los FAME. (V)
Así es, pues la paciente no respondió al tratamiento con metotrexato; sin embargo, también el anti-TNFα tuvo tan solo una respuesta parcial.
88.5. Otra opción es el anakinra, un bloqueante para el receptor de la interlucina 1. (V)
Sí, es cierto que este biológico es una indicación en esta paciente, pero que tampoco funcionó. El caso clínico aquí expuesto no es el más frecuente; en el 80% de los casos, el Still responde mejor a la medicación FAME.
Problemas de Farmacoterapia
Esta sección sobre problemas de farmacoterapia forma parte del objetivo de educación continuada y abierta a la sociedad de la Fundación Teófilo Hernando (FTH). En este apartado se irán incorporando problemas relacionados con el uso de fármacos, muchos de ellos fundamentados en casos clínicos concretos.
Las fuentes de estos problemas son variadas, pero muchas de ellas se relacionan con casos clínicos farmacoterápicos publicados en las revistas que edita la FTH, fundamentalmente Actualidad en Farmacología y Terapéutica (AFT, en colaboración con la Sociedad Española de Farmacología) y Prescripción de Fármacos (en colaboración con el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de La Princesa).
Los problemas farmacoterápicos se completan con algunas cuestiones tipo test, muchas de ellas razonadas. Ello podría facilitar la utilización libre (con reconocimiento de créditos) de estos problemas con fines docentes.
Uno de los objetivos de la Fundación Teófilo Hernando se relaciona con la colaboración especial con países de habla hispana. De ahí que sea esta una iniciativa más para facilitar la comunicación entre esos países y la Fundación en las áreas de la docencia y la ciencia universitarias.
Antonio García García - Profesor Emérito de Farmacología, Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de la Fundación Teófilo Hernando, Madrid (España).
Con el fin de ser fieles a nuestros objetivos fundacionales de procurar un acceso masivo y gratuito a la ciencia, se permite la difusión de estos contenidos, respetando los elementos básicos de no modificación del artículo y reconocimiento de autor e institución.
Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras últimas noticias y eventos: